Elementos filtrados por fecha: Abril 2025
Lunes 26 y martes 27 de noviembre de 2018
Se adjunta programa
Justina Díaz Legaspe
IIF-SADAF-CONICET/UNLP
Martes 6 de noviembre de 2018, 11 .00 hs.
Resumen: No hay duda de que los términos discriminatorios de grupo (las palabras que usamos para referirnos derogatoriamente a grupos étnicos, raciales, nacionales, genéricos y de orientación sexual, entre otros) son muy parecidos a las expresiones que usamos para insultar individuos. Los insultos individuales son asociados a su vez con interjecciones y exclamaciones, términos lingüísticos que usamos para expresar emociones o actitudes. Es natural, entonces, que gran parte de las teorías acerca del significado de estos términos discriminatorios otorguen un papel fundamental a la dimensión expresiva de estas palabras. En el presente trabajo quiero presentar una variante a estas teorías que asocia estos términos a otros no necesariamente expresivos. De acuerdo con esta teoría basada en el registro, los términos discriminatorios de grupo tienen más que ver con palabras como “usted” o “abdomen”, “panza” o “buzarda” que con “Ay!” o “Epa!”.
En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF
La Editorial SADAF, fundada en 2017, tiene como objetivo principal publicar libros académicos de excelencia. Complementa la actividad editorial de SADAF llevada a cabo por la revista Análisis Filosófico.
Directoras a cargo
Dra. Cecilia Hidalgo (UBA)
Dra. Eleonora Orlando (CONICET-UBA)
Consejo Editorial
Dr. Marcelo Alegre (UBA)
Dra. Paula Gaido (UNC-CONICET)
Prof. Cristina González (SADAF)
Dr. Diego Lawler (CONICET)
Dra. Carolina Sartorio (University of Arizona)
Dra. Carolina Scotto (UNC-CONICET)
Prof. Nora Stigol (SADAF)
Comprende cuatro colecciones, que reflejan las diferentes líneas de trabajo que se quieren fomentar en la institución:
Originales: trabajos de investigación individuales
Compilaciones: conjunto de artículos sobre un tema común producidos en el marco de un equipo de investigación (en ocasiones, reflejan la actividad desarrollada en un workshop u otro evento científico)
Traducciones: de obras importantes de la filosofía analítica
Textos: material didáctico o de difusión para su utilización en el dictado de cursos y seminarios
Diseño, armado, impresión y distribución: Blatt y Ríos | Recursos Editoriales
Los libros pueden encontrarse en las siguientes librerías de la ciudad de Buenos Aires:
Eterna Cadencia
Honduras 5574, CABA.
https://www.eternacadencia.com.ar/la-libreria.html
Gambito de Alfil
José Bonifacio 1402, CABA
https://www.facebook.com/gambitodealfil/
La Coop
Bulnes 640, CABA
https://www.facebook.com/lacooplibreria/
Librería Hernández
Av. Corrientes 1436, CABA
https://www.libreriahernandez.com/
Paidos
Av. Las Heras 3741 Local 31, CABA
Waldhuter, la librería
Av. Santa Fe 1685, CABA
https://www.waldhuter.com.ar/
O en los siguientes links a MercadoLibre:
A través del perfil de Blatt & Ríos: https://listado.mercadolibre.com.ar/_CustId_5506149
La segunda persona y las emociones
Mente y lenguaje
Temas de filosofía de la mente
El autoengaño
También son distribuidos en librerías del exterior, como puede verse en los siguientes links:
Los títulos publicados hasta el momento son los siguientes:
Colección Originales
Fernández Acevedo, Gustavo, El autoengaño. Anatomía de una pasión humana
El autoengaño. Anatomía de una pasión humana
Gustavo Fernández Acevedo
ISBN: 9789874670830
1ª edición - Abril 2018
Formato: 20 x 14 cm, con solapas
Cantidad de páginas: 274
Se ha supuesto desde la Antigüedad que la capacidad para formarnos una imagen precisa del entorno y de nosotros mismos es vital para nuestra supervivencia, bienestar y constitución moral. Sin embargo, el fenómeno del autoengaño, que ha intrigado a pensadores de las más diversas perspectivas desde Platón hasta Sartre, parece desafiar este supuesto. Clásicamente examinado dentro del ámbito de la filosofía, en las últimas décadas disciplinas como la psicología, las neurociencias, la biología evolucionista y las ciencias sociales se han interesado de manera creciente en él. En este libro se analizan los principales problemas filosóficos y científicos sobre el autoengaño, tanto en lo que respecta a los enigmas conceptuales que genera como a sus dimensiones prácticas, incluyendo sus implicaciones morales, sus posibles consecuencias para nuestra salud y felicidad, y la posibilidad de autoengaño colectivo.
Pedace, Karina, Mente y lenguaje. La filosofía de Donald Davidson, modelo para armar
Mente y lenguaje. La filosofía de Donald Davidson, modelo para armar
Karina Pedace
ISBN: 9789874670816
1ª edición - Diciembre 2017
Formato: 20 x 14 cm, con solapas
Cantidad de páginas: 378
Donald Davidson (1917-2003) ha sido uno de los filósofos más originales e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En este trabajo se explora su proyecto filosófico a la manera de un rompecabezas conceptual, cuyas piezas resultan cohesionadas por su peculiar mirada antropológica. A partir de tomar su teoría de la interpretación radical como “hilo de Ariadna”, se indagan tres problemas clave para la reflexión acerca de la mente y el lenguaje: el problema mente-cuerpo, el problema de la relación entre lenguaje y pensamiento y el problema de las perspectivas de primera y tercera persona de la atribución mental, para abrir un horizonte que nos permita ir más allá del pensamiento davidsoniano y echar luz acerca de aquello que nos hace ser quienes somos.
Colección Compilaciones
Lawler, Diego y Pérez, Diana (comps.), La segunda persona y las emociones
La segunda persona y las emociones
Diana Pérez y Diego Lawler (comps.)
ISBN: 9789874670809
1ª edición - Noviembre 2017
Formato: 20 x 14 cm, con solapas
Cantidad de páginas: 298
Las teorías postcognitivas de la mente sostienen que la mente humana está extendida más allá de los límites de su cuerpo; que el cuerpo mismo situado, el entorno y la interacción entre ambos constituyen los procesos cognitivos; y que acción, cognición, percepción y emoción son procesos que no se excluyen los unos a los otros sino que, por el contrario, son solidarios en el desenvolvimiento de la vida humana. La perspectiva de segunda persona ofrece dentro de este ámbito una visión de la cognición social en la que la interacción cara a cara entre los seres humanos y sus involucramientos y reacciones emocionales resultan tener un papel central a la hora de dar cuenta de variados fenómenos cognitivos. En este libro se presentan diversos trabajos sobre estos temas, explorando las relaciones entre la segunda persona, la atribución de estados mentales y las emociones.
Balmaceda, Tomás y Pedace, Karina (comps.), Temas de filosofía de la mente. Atribución psicológica
Temas de filosofía de la mente. Atribución psicológica
Tomás Balmaceda y Karina Pedace (comps.)
ISBN: 9789874670847
1ª edición - Julio 2018
Formato: 20 x 14 cm, con solapas
Cantidad de páginas: 236
Si nos detenemos a pensar en nuestra vida cotidiana, es fácil darnos cuenta del lugar central que ocupan no sólo nuestras creencias y deseos, sino también las emociones, las percepciones y las acciones que nos atribuimos. Temas de filosofía de la mente ofrece distintos abordajes a este vasto campo de las atribuciones psicológicas a partir de algunas de sus aristas. A lo largo de una serie de trabajos se explorará el rol que juega la corporalidad en nuestras adscripciones de estados mentales, la naturaleza de la cognición social, la relevancia de la perspectiva de segunda persona para arrojar luz sobre nuestras interacciones cara a cara, el carácter de nuestros involucramientos emocionales tanto frente a otros seres humanos así como frente a personajes de ficción, las peculiaridades de la atribución de estados mentales conscientes, el debate entre las perspectivas de la primera y la tercera persona de la atribución psicológica, así como el tipo de normatividad que conlleva.
Esta paradoja matemática roza a la filosofía porque, al no estar resuelta, ponía en duda el principio de indiferencia de Laplace.
La he resuelto (creo). Quien esté interesado en el tema puede verlo en https://youtu.be/ig-wlayN8Mw o www.quaxal.com
Atentamente
Héctor Kilijanski
Diego Lawler
(IIF - SADAF/CONICET)
Martes 2 de octubre de 2018, 11.00 hs.
Resumen: Los artefactos son los ladrillos básicos de nuestra vida cotidiana, le dan forma, integran nuestras acciones, las posibilitan y las constriñen, ejercen influencia sobre nuestras elecciones y constituyen y promueven nuestros puntos de vista sobre el mundo con distintas consecuencias políticas, sociales y éticas. Ellos constituyen el mundo artificial que habitamos.
Este mundo artificial es rico y complejo. Sucede con él eso que Wittgenstein dice sobre el lenguaje. Nuestro mundo artificial puede verse como una vieja ciudad, poblada de “callejas y plazas”, “viejas y nuevas casas”, “anexos de diferentes períodos”, “barrios nuevos con calles rectas y casas uniformes”, etcétera. Orientarse en esa complejidad requiere una descripción de la ciudad como un todo, que muestre su significado, su condición de organismo vivo y dinámico.
En este presentación quiero ofrecer una cartografía del mundo artificial que exprese la propia vida significativa de las cosas artificiales en la cotidianidad de su ciudad, como contribución a una filosofía general de los artefactos.
En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF/CONICET
Lunes 3 y martes 4 de septiembre de 2018
Organizado por: Olimpia Lombardi
Invitados especiales:
Roman Frigg (Director of the Centre for Philosophy of Natural and Social Science of the London School of Economics)
Otavio Bueno (University of Miami, Editor-in-Chief of the journal Synthese)
Otros participantes:
Cristian Soto (University of Santiago de Chile)
Miguel Fuentes (Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso)
Rolando Núñez (Universidad de Concepción)
Hernán Miguel (Universidad de Buenos Aires)
Sebastian Fortin (Universidad de Buenos Aires)
Jesús Alberto Arriaga (UNAM - Universidad de Buenos Aires)
Juan Camilo Martínez González (Universidad de Buenos Aires)
Cristian López (Universidad de Buenos Aires)
21 y 22 de agosto de 2018.
Dictado por Pablo Rychter (Universidad de Valencia)
En adjunto encontrará detalles de esta actividad.